En la Economía Real hay numerosos bienes y servicios y también numerosos
precios. Este índice recoge la evolución de los precios de los gastos en
consumo de los hogares. Saber cómo varían estos precios es fundamental para
conocer el alcance de uno de los principales problemas de nuestros días: LA
INFLACIÓN. Los índices de precios nos sirven de indicadores para medir LA
INFLACIÓN
Para elaborar estos
índices se toman los precios de bienes representativos y se hace una media
ponderada entre ellos. Para medir la variación de precios (tasa de inflación)
se observa la modificación del índice de precios entre dos años y se muestra en
porcentaje.
Índice de precios al consumo
Para la obtención
del IPC se observan los precios que se estiman son los usuales en la cesta de
la compra de los habitantes de un país: bienes de alimentación, vestido,
transporte, vivienda, medicina, mensaje, cultura y una última categoría de
“otros”.
Los normal es que
con el paso del tiempo pierdan peso los bienes de alimentación, puesto que al
subir la renta de las familias, cada vez dedican menos porcentaje a
alimentación.
La recogida de los precios se realiza siempre un determinado día de cada
mes. Los establecimientos seleccionados siempre se visitan el mismo día del
mes, de modo que la variación reflejada por el índice corresponda perfectamente
a una variación mensual.
Los establecimientos tienen que ser del tipo medio o del tipo más
frecuentado en la localidad; los de mayor volumen de ventas o de
afluencia de clientes y, ofrecer garantía de continuidad en los artículos
seleccionados en ellos.
La muestra de establecimientos se mantiene fija a lo largo del tiempo;
solamente se sustituyen los establecimientos que cierran, cambian de actividad,
pierden representatividad en lo que al consumo realizado en ellos se refiere, y
aquellos en los que deja de comercializarse definitivamente el artículo del
cual se tomaba el precio.
Los precios recogidos son los efectivos de venta al público con pago al
contado. No se tienen en cuenta los correspondientes a mercancías defectuosas,
liquidaciones, saldos, rebajas u ofertas, a no ser que estas se hagan de forma
generalizada en todos los establecimientos de la localidad y tengan una
duración mínima de dos meses.
Sobre este índice
se calcula la evolución de los precios mediante tasas de crecimiento
Tres son las tasas normales utilizadas y publicadas para
caracterizar la evolución de los precios:
1. Tasa de variación interanual: tasa de
crecimiento del IPC del mes en cuestión respecto al mismo mes del año anterior.
Se suele considerar como la tasa de inflación de la economía: Inflación
interanual (T1,12t = [(IPCt/IPCt-12)-1]*100)
2. Tasa de variación mensual: {[(IPCt/IPCt-1)-1]*100}
3. Tasa de crecimiento sobre diciembre del año anterior: esta tasa proporciona el crecimiento
acumulado de los precios en lo que va de año, Inflación acumulada
IPC – ICC- IPIM
- el Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide la variación
promedio de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios
que representan el consumo de los hogares en un período específico.
- el Índice del Costo de la Construcción (ICC): mide las
variaciones que experimenta el costo de la construcción privada de
edificios destinados a vivienda.
- el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM): tiene
por objeto medir la variación promedio de los precios con que el
productor, importador directo o comerciante mayorista coloca sus productos
en el mercado argentino, independientemente del país de origen de la
producción. Por ese motivo incluye los productos importados que se ofrecen
localmente (importaciones) y excluye los productos de fabricación local
que se venden en el extranjero (exportaciones).