viernes, 18 de octubre de 2013

Las metáforas organizacionales

Una metáfora es la figura del lenguaje literario que consiste en sustituir la realidad que se pretende designar por una imagen que la recuerda y enriquece. No es el objeto sino una imagen de él. Así existen, entre las más utilizadas:
  • La organización como una máquina, esto hace referencia a que las organizaciones necesitan ser diseñadas, controladas y contar con mantenimiento a través del tiempo;
  • La organización como un organismo viviente, que nace, crece, llega a su madurez y luego declina hasta morir ; las cuestiones relevantes para la administración difieren según la etapa del ciclo de vida en que se encuentren;
  • La organización como cerebro, en tanto procesa información y aprende, de lo cual se derivan ciertos criterios para el diseño de organizaciones inteligentes;
  • La organización como cultura o conjunto de valores, creencias y normas de los integrantes, cuyo Management puede conducir a una cultura colectiva que contribuya como guía para las decisiones de la organización;


  • La organización como sistema político, donde predomina el énfasis en los distintos intereses y objetivos de personas y grupos. Esta metáfora puede ser utilizada para gestionar el poder en las organizaciones;
  • La organización como cambio, se concibe como un flujo de transformación, y donde el Management se concentra en los procesos de cambio para orientarlo hacia objetivos deseados.

Posiblemente las organizaciones se caractericen en diferentes medidas por alguna dosis de cada una de las metáforas mencionadas y otras que no hemos incluido en esta breve enumeración.

            La mayoria de los expertos conciben a las organizaciones como estructuras sociales creadas por individuos para apoyar la búsqueda en colaboración de objetivos específicos. El rasgo diferenciador entre las organizaciones y otro tipo de agrupaciones humanas es la existencia de objetivos específicos que no podrían ser logrados individualmente.
            Economicamente hablando, este objetivo es la maximizacion de la ganancia, lo cual resulta discutible, dado que en determinadas situaciones el objetivo puede cambiar. De este modo, la supervivencia y el crecimiento aparecen entonces como objetivos que pueden dar razón de la existencia de una organización; en este sentido, la búsqueda de apoyo suficiente para continuar existiendo o para impulsar el crecimiento es un proceso bastante común.
            Entre los rasgos que diferencian a las organizaciones de otros grupos sociales pueden mencionarse:
  • El reconocimiento formal por parte de oficinas públicas (por el estado)
  • La definición de ciertos límites respecto del resto de la sociedad que rodea a la organización.
En síntesis, podemos afirmar que respecto de otras agrupaciones humanas,  es más probable:

  • Que tengan un objetivo de supervivencia;
  • Que tengan fronteras más definidas;
  • Que posean cierta relación de tipo formal con el estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario