martes, 22 de octubre de 2013

LA POLITICA MONETARIA

Consiste fundamentalmente en controlar la oferta monetaria para conseguir unos determinados objetivos de política económica, en unos niveles de renta deseables sin que se genere inflación
¿Qué persigue?
Hay que tener presente que el tipo de interés es una de las principales variables que inciden sobre la inversión y en menor medida sobre el consumo. Por lo tanto, mediante la política fiscal se puede incidir en dos importantes componentes de la demanda agregada como el consumo y el gasto público, realizando un política conjunta fiscal y monetaria, el gobierno cuenta con suficientes instrumentos como para suavizar los efectos negativos del ciclo económico y evitar las recesiones profundas.
La política monetaria consiste en controlar la oferta monetaria para alterar el tipo de interés e incidir asi en la demanda agregada y, por tanto, en la producción, el empleo y en los precios. Una política monetaria expansiva o suave, que incremente la oferta monetaria haría descender el tipo de interés y aumentaría la inversión y la demanda agregada, mientras que en el caso de una política monetaria restrictiva o dura, la disminución del stock de saldos reales originaria una subida del tipo de interés que retraería la inversión y la demanda agregada.
¿Cuáles son los instrumentos de la política monetaria?

Los instrumentos son: la alteración de los coeficientes de liquidez de los bancos comerciales, los cambios en los tipos de redescuentos de los efectos comerciales, las operaciones de mercado abierto, y los consejos y recomendaciones al sistema financiero. 

EL AJUSTE DEL MERCADO DE DINERO

Si el interés es muy elevado (r1), la demanda de dinero será baja, justamente el segmento (r1-A).  Para un interés tan elevado, el coste de tener dinero es muy alto y los precios de los bonos muy bajos, lo cual anima al publico a tener menos saldos líquidos y más activos rentables. Al ser la oferta mayor que la demanda hay un exceso de liquidez. La alternativa ante este exceso de dinero es comprar más bonos, pero al aumentar la demanda de bonos, subirá el precio de los mismo y bajara el interés; esta baja del interés disminuye el coste del dinero y, por lo tanto, aumentara la demanda de dinero, reduciéndose así en parte el exceso de liquidez.
Al equilibrarse el merado de dinero se equilibra también el mercado de bonos a un precio de los bonos al que la oferta de bonos coincide con la demanda.

Si el interés es muy bajo (r2), la demanda de dinero es muy elevada y muy superior a la oferta monetaria. El bajo coste de oportunidad de tener dinero anima a mantener más saldos reales, al igual que el elevado precio de los bonos que hace que el interés sea bajo. En esta situación existe una falta de liquidez, y el público si desea tener más dinero del que dispone, tendrá que vender sus bonos ocasionando una caída de precio de estos activos rentables. Al caer el precio de los bonos sube el interés y entonces la demanda de dinero disminuye eliminándose la situación de falta de liquidez.

RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS Y TIPOS DE INTERESES

La rentabilidad de un activo supone una recompensa para su propietario.
Un ahorrador que haya suscrito un bono público ha desembolsado el precio del bono. A cambio espera recibir una renta nominal anual, estipulada al emitir los bonos por el Gobierno. No se trata de comparar las rentas en términos absolutos, sino en relación a lo que se ha pagado por cada título. A la relación porcentual entre la renta neta anual de un bono (Rb) y su precio (Pb) se le denomina tipo de interés (r) de ese bono:
r = Renta neta anual/Precio del Bono
r = Rb/Pb
Un activo que aumente su renta neta, mejore su grado de liquidez o disminuya su riesgo elevando su solvencia, será más demandado. La creciente demanda de un activo elevará su precio y, por tanto, reducirá el interés si la renta neta nominal permanece constante o varia menos que el precio del activo.
Ante D de renta neta, D liquidez o Ñ riesgo elevando su solvencia
Þ Más interés para los ahorradores Þ más demanda

D Db Þ D  Pb Þ Ñ r       

LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y LA FINANCIACION DE LA ECONOMIA

Todas las operaciones requieren para llevarse a cabo medios de pago que faciliten este conjunto de transacciones. Algunos agentes económicos desearan realizar operaciones sin poseer los recursos necesarios. En tales casos acuden a los mercados financieros para obtener estos recursos: se endeudan. Por su parte, otros agentes obtienen unos niveles de ingresos superiores a sus deseos de gasto y tienen que plantearse qué hacer con estos ahorros para mantener y si es posible aumentar su riqueza.
Emitir activos financieros es una de las formas que tienen los agentes económicos de financiar transacciones, que con sus propios ingresos no podrían realizar.

Hay dos agentes económicos: aquellos que realizan un gasto con déficit (AGD) y los agentes de gasto con superávit (AGS). Mientras que los primeros para realizar sus operaciones necesitan financiación ajena, los segundos gastan menos de lo que reciben y son ahorradores netos. Para financiar el exceso de gasto de los AGD, estos emiten unos títulos (Activos) en los que se comprometen a devolver al tenedor de los mismos la cantidad que inicialmente necesitan más una compensación por los ahorros que los AGS les ceden a los AGD al suscribir dichos títulos. 

Causales de inflacion

Inflación hace referencia a la subida generalizada y duradera de los precios en una economía o territorio determinados.
También se habla de la inflación subyacente o inercial: la senda o tendencia que mantiene la inflación a lo largo del tiempo, y donde se intentan eliminar las oscilaciones bruscas que determinados artículos producen en su marcha,  y para ello se eliminan en su cálculo las variaciones de precios de los alimentos no elaborados y la de los productos energéticos.
Son varias las causas que pueden provocar la inflación:
Economía en crecimiento
Cuando la economía está en un ciclo de crecimiento, la mejora en la situación general de las economías domésticas da lugar a un aumento del consumo de bienes y servicios, lo cual se traduce en un aumento de los precios. La regla básica de la economía dice que a mayor demanda, mayor precio.
Aumento de la base monetaria del país
Otras veces, los Gobiernos, para pagar su deuda o su déficit, han usado la estrategia de fabricar y emitir dinero, con lo que ha aumentado la base monetaria del país. Se puede decir que en estos casos hay más dinero en circulación del que realmente la economía necesita.
Comportamiento de los tipos de interés
También puede variar la inflación dependiendo del comportamiento de los tipos de interés. Si la inflación sube mucho porque la situación económica es muy buena, se habla de una economía recalentada, y la forma de enfriar la economía es subir los tipos de interés para reducir el número de préstamos concedidos y por tanto el consumo, con lo que bajan los precios. De igual forma, bajadas de tipos de interés favorecerán el crecimiento económico y por tanto la inflación.
Subida de los precios de la energía
La subida de los precios de la energía, por ejemplo el petróleo, también produce inflación generalizada al estar presente en la fabricación o transporte de casi todos los productos.

Lo más difícil para un gobierno es mantener una buena tasa de crecimiento económico sostenido y una baja inflación. 

Diferencias entre el DPBI y el IPC

En el DPBI, el conjunto de bienes y servicios varía año a año. En el IPC la cesta sólo varía cuando se realiza una “nueva” encuesta de precios.
El DPBI relaciona el valor del conjunto de bienes y servicios producidos en la economía en el período corriente a precios del período, con el valor de ese mismo conjunto a precios de algún año base.
El IPC relaciona el valor de una cesta de bienes en precios del período corriente con el valor de esa misma cesta a precios del período en el que se determinó la cesta
En el DPBI, el conjunto de bienes y servicios varía año a año, mientras que en el IPC la cesta sólo varía cuando se realiza una “nueva” encuesta de precios.
1.- El DPBI indica la evolución de los precios del conjunto de bienes y servicios producidos en la economía, mientras que el IPC sólo recoge los precios de los bienes de consumo

2.- Dado que el IPC toma una cesta como base y la mantiene a lo largo de varios períodos, esta evolución de los precios indicará que los agentes observan cómo se encarecen los bienes que consumían en el año de la encuesta, por lo que optarán por modificar sus decisiones de consumo, sustituyendo los bienes más caros por aquellos más baratos: Sesgo de Sustitución. Cuando esto ocurre, el IPC crecerá más que los verdaderos precios de los bienes en los que los agentes gastan sus recursos

El indice de precios

En la Economía Real hay numerosos bienes y servicios y también numerosos precios. Este índice recoge la evolución de los precios de los gastos en consumo de los hogares. Saber cómo varían estos precios es fundamental para conocer el alcance de uno de los principales problemas de nuestros días: LA INFLACIÓN. Los índices de precios nos sirven de indicadores para medir LA INFLACIÓN
Para elaborar estos índices se toman los precios de bienes representativos y se hace una media ponderada entre ellos. Para medir la variación de precios (tasa de inflación) se observa la modificación del índice de precios entre dos años y se muestra en porcentaje.
Índice de precios al consumo
Para la obtención del IPC se observan los precios que se estiman son los usuales en la cesta de la compra de los habitantes de un país: bienes de alimentación, vestido, transporte, vivienda, medicina, mensaje, cultura y una última categoría de “otros”.
Los normal es que con el paso del tiempo pierdan peso los bienes de alimentación, puesto que al subir la renta de las familias, cada vez dedican menos porcentaje a alimentación.
La recogida de los precios se realiza siempre un determinado día de cada mes. Los establecimientos seleccionados siempre se visitan el mismo día del mes, de modo que la variación reflejada por el índice corresponda perfectamente a una variación mensual.
Los establecimientos tienen que ser del tipo medio o del tipo más frecuentado en la localidad;  los de mayor volumen de ventas o de afluencia de clientes y, ofrecer garantía de continuidad en los artículos seleccionados en ellos.
La muestra de establecimientos se mantiene fija a lo largo del tiempo; solamente se sustituyen los establecimientos que cierran, cambian de actividad, pierden representatividad en lo que al consumo realizado en ellos se refiere, y aquellos en los que deja de comercializarse definitivamente el artículo del cual se tomaba el precio.
Los precios recogidos son los efectivos de venta al público con pago al contado. No se tienen en cuenta los correspondientes a mercancías defectuosas, liquidaciones, saldos, rebajas u ofertas, a no ser que estas se hagan de forma generalizada en todos los establecimientos de la localidad y tengan una duración mínima de dos meses.
Sobre este índice se calcula la evolución de los precios mediante tasas de crecimiento
Tres son las tasas normales utilizadas y publicadas para caracterizar la evolución de los precios:
1.       Tasa de variación interanual: tasa de crecimiento del IPC del mes en cuestión respecto al mismo mes del año anterior. Se suele considerar como la tasa de inflación de la economía: Inflación interanual (T1,12t = [(IPCt/IPCt-12)-1]*100)
2.       Tasa de variación mensual: {[(IPCt/IPCt-1)-1]*100}
3.       Tasa de crecimiento sobre diciembre del año anterior: esta tasa proporciona el crecimiento acumulado de los precios en lo que va de año, Inflación acumulada
IPC – ICC- IPIM

  • el Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide la variación promedio de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los hogares en un período específico.
  • el Índice del Costo de la Construcción (ICC): mide las variaciones que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda.
  • el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM): tiene por objeto medir la variación promedio de los precios con que el productor, importador directo o comerciante mayorista coloca sus productos en el mercado argentino, independientemente del país de origen de la producción. Por ese motivo incluye los productos importados que se ofrecen localmente (importaciones) y excluye los productos de fabricación local que se venden en el extranjero (exportaciones).

El Ingreso

El ingreso de un país es la capacidad de adquisición de bienes obtenida como resultado de la elaboración del producto.
El producto de un país son los bienes resultantes de las actividades de producción; el ingreso es lo que sus habitantes reciben por producir.
 La Renta Nacional indica el volumen de ingresos de la población. Sin embargo no es el monto de dinero que los agentes económicos pueden disponer. Deberán primero pagar los impuestos directos que gravan su ingreso.
INGRESO BRUTO NACIONAL
En una organización económica capitalista también se puede dividir la economía en sectores que se distinguen entre sí por la posición que ocupan en el proceso productivo y tendrá una remuneración determinada, distinta de los demás. Así pueden distinguirse: trabajo: salario; capital: interés; tierra: renta; empresario: beneficio.

YBNcf = s + i + b + r

Si al Ingreso Bruto Nacional a costo de factores le sumamos los impuestos indirectos netos de subsidios (ii – Sub), obtenemos el Ingreso Bruto Nacional a precios de mercado.
YBNpm = YBNcf + (ii – Sub)

INGRESO PERSONAL
Algunas partes del Ingreso Nacional no se trasladan del sector de las empresas a las familias como Renta Personal de las mismas:
1.       Parte del beneficio de las empresas va al Estado como Impuestos sobre sociedades
2.       Parte de dichos beneficios es retenida por las empresas para financiar su expansión
3.       Los dividendos son la única porción de los beneficios empresariales que va a las familias como Renta Personal
4.       Se pagan impuestos para la seguridad social; dichos impuestos tienen que deducirse de la Renta Nacional para obtener la Renta Personal.
La otra razón por la que la Renta Personal no es lo mismo que la Renta Nacional, estriba en los pagos de transferencias consistentes en las pensiones de la seguridad social y los subsidios de desempleo. Tales transferencias son una fuente de la Renta Personal para las familias, pero no son pagos por proporcionar factores de producción. En consecuencia, para obtener la Renta Personal comenzamos con la Renta Nacional y restamos los impuestos sobre las sociedades, los beneficios no distribuidos por las mismas y las cuotas pagadas a la seguridad social, y sumamos los pagos de transferencia. La Renta Personal (YP) es la medida que se corresponde más estrictamente con significado común de ingreso.

YP = YBNpm - (Cargas Sociales + Impuestos Directos pagados por las empresas + Beneficios no distribuidos de las empresas) + Transferencias

EFECTO MULTIPLICADOR

Se lo define como el incremento del ingreso provocado por el incremento de un gasto autónomo.
Si partimos de una demanda inicial DA que determina una renta de equilibrio y se produce una subida de la inversión autónoma, la renta de equilibrio se incrementa hasta Ye. El proceso de ajuste sería sencillo. Las existencias disminuirían y los empresarios solicitarían nuevos pedidos, aumentando la producción hasta el nuevo nivel de renta de equilibrio.
El incremento inicial de la inversión hace subir la DA en la misma cuantía. Este tirón inicial de la demanda inicia un proceso de ajusta que, tras incrementar las producción hace subir la renta. Al subir la renta se incrementa el ahorro y el consumo. Como el consumo es un componente de la DA, el gasto subirá nuevamente. Esta subida de la DA genera un nuevo proceso de ajuste que termina momentáneamente con un nuevo incremento de la producción; a su vez esta subida de la renta hace subir nuevamente el ahorro y otra vez el consumo, y el proceso continúa.
¿De qué depende el efecto multiplicador? Si ahorramos mucho, el efecto multiplicador desaparece pronto.

Y = DA = C + I0
Y = cY + A
Y – cY = A
Y (1 – c1) = A
Y = 1/(1 – c1) A
ΔY = α ΔA
EFECTO ACELERADOR
Si el comienza a crecer, será necesario invertir en plantas y equipos para ampliar la capacidad productiva una que la expansión de la demanda sea suficiente para emplear toda la capacidad existente.
A partir de este punto cada nuevo aumento del ingreso ocasionará una inversión con el fin de aumentar la capacidad productiva.
DI = a D Y


INVERSION

La inversión es todo flujo de capital tendiente a incrementar el stock de capital de una economía.
Determinantes:
·         Tasa de interés real: Cuanto menor es la tasa de interés, mayor es el monto de inversión. La tasa de interés real que se paga por los fondos recibidos en préstamos es un costo obvio.
·         Expectativas
·         Beneficios empresariales acumulados: Cuanto mayor es la tasa de beneficio esperada del capital nuevo, mayor es la cantidad de inversión.
·         Renta de la economía
A la inversión se la denomina formación bruta de capital
  • Formación bruta de capital fijo (IBIF): medios de producción cuya vida útil se mantiene durante varios periodos (edificios, maquinarias, equipos)
  • Variación de existencia: incluye las materias primas no utilizadas aún en la producción (existencias o stocks de materias primas), los bienes en proceso de producción y los productos acabados en almacén (existencias o stocks de productos)
Dos cuestiones:
  • Volatilidad de la inversión: las bruscas variaciones de la inversión pueden afectar considerablemente a la demanda agregada (y, en consecuencia, a la producción y al empleo)
  • La inversión genera acumulación de capital: aumenta el stock de capital (formación de capital). Ello afecta a la producción potencial del país, a la oferta agregada
El PBI potencial de una economía depende del monto de los recursos productivos con los que cuenta. Uno de esos recursos es el acervo de capital, que es la cantidad total de planta, equipo, construcciones e inventarios con los que cuenta una economía.

El tamaño del acervo de capital es una consecuencia de nuestras decisiones de inversión. La adquisición de capital nuevo, denominada inversión bruta, aumenta el acervo de capital. El desgaste y desecho de capital, llamado depreciación, disminuye el acervo de capital. El acervo de capital cambia con el monto de inversión neta, que es igual a la inversión bruta menos la depreciación.

LA DEMANDA DE CONSUMO

El consume es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Las familias dedican la mayor parte de sus ingresos al consumo y el resto constituye el ahorro.
S = Y – C
Si conocemos la renta de la económica y la parte que las familias dedican al consumo, determinaremos sin problemas el ahorro. El ahorro es el deseo de guardar parte de la producción para ser consumida en el futuro, cuando los ahorradores lo necesiten.
¿De que depende el consumo? Indudablemente de los ingresos nacionales, de la renta nacional.
C = f(Y)
Por cada peso que aumenta la renta, el porcentaje que se dedica al consumo es la propensión marginal a consumo (PMC o c).
PmeC = C/Y
PmarC = DC/ DY = c
C = c.Y siendo 1 > c > 0

El consumo depende de la renta según la PMC, parámetro que alcanza un valor menor que uno y mayor que cero. Si la PMC crece, significa que las familias dedican más porcentaje de su renta al consumo y menos al ahorro. 

lunes, 21 de octubre de 2013

PCGA

Los principios contables generalmente aceptados (PCGA) fueron aprobados por la VII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD y la VII ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS en mar de Plata en 1965.
A continuación se muestran y se explican cada uno de los principios contables, de una forma mucho concreta y didáctica que permitirá a través de una serie de ejemplos una comprensión mucho más fácil por parte del lector. 

1. Equidad
 
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.
 

Ejm: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Ente
 
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como tercero.
 

Ejm: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes económicos
 
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.
 
 
 
Ejm: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
 
 
 
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.
 

4. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

Ejm: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)
 

5. Empresa en marcha
 
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
 

Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas.
Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa. 

6. Ejercicio
 
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
 
 
 
Ejm: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad
 
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible.
 

Ejm: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia
 
Cononido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
 

9. Uniformidad
 
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse.
En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria. 

Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición
 
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11.Materialidad
 
Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo
 
Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejm: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
 

13. Devengado
 
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.
 

Ejm: Consumo agua el mes de enero.
El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió. 

14. Realización:
 
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio.  
No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. 

El concepto 'realizado' participa del concepto de devengado.
 

Ejm: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.


LA UNIDAD DE MEDIDA


En la contabilidad se reducen los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio a una expresión que hace factible agruparlos y compararlos fácilmente, mediante la exposición de una moneda de cuenta que permita valorizar los diversos elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad. Pero esta homogeneización a través de la moneda se altera como consecuencia de la inflación que genera una perdida en el poder adquisitivo.
Moneda Homogénea
Contempla los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Las normas técnicas y la mayor parte de la doctrina consideran que para cumplir con el requisito de homogeneidad los informes deben expresarse en pesos de poder adquisitivo del cierre de ejercicio, reexpresando las partidas mediante la utilización de índices de precios.
Moneda Heterogénea
Es aquella que no reconoce los efectos de la inflación, es decir que los valores se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente a distintos momentos y por lo tanto dejaría de ser un común denominador, característica de la moneda en cuenta.

RT 16: Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utiliza la moneda nominal.

Capital a mantener

La selección del capital a mantener constituye un elemento de trascendental importancia puesto que permitirá establecer el concepto de ganancia. Hay consenso en afirmar que existe ganancia cuando aparece un incremento del patrimonio que no se origina en transacciones con los propietarios del ente.
Debe compararse el patrimonio de un ente a una fecha determinada con el patrimonio del mismo ente a una fecha anterior. Para la medición se utilizan dos criterios: Capital Financiero y Capital Físico.
Capital Financiero
Se procura medir cómo han evolucionados los pesos invertidos en el momento inicial y en los sucesivos ejercicios. Así el concepto de ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevo aportes de los propietarios.
Capital Físico

En esta concepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva del ente. Se pretende medir si con el patrimonio existente es capaz de generar ingresos de semejante magnitud.

Predicción del comportamiento a partir de los rasgos de personalidad

Hay seis características de la personalidad que han recibido la mayor parte de la atención en la búsqueda por vincular las características de personalidad con el comportamiento en las organizaciones. Estas son, locus de control, autoritarismo, maquiavelismo, autoestima, adaptabilidad y propensión a asumir riesgos.
            Locus de control: Algunas personas creen que pueden controlar su propio destino (locus interno), otros se contemplan como peones del destino, creyendo que lo que les ocurre en sus vidas se debe a la suerte o la casualidad (locus externo).  
            Autoritarismo: El termino autoritarismo se refiere a la creencia de que debe haber diferencias de posición y poder entre las personas en las organizaciones. La personalidad autoritaria, demasiado intensa es intelectualmente rígida, tendiente a juzgar a los demás, deferentes de los que están en posiciones superiores, explotadores de los que están en posiciones inferiores, desconfiadas y resistentes al cambio.
            Maquiavelismo: Íntimamente relacionado con el autoritarismo. Un individuo que tiene un maquiavelismo elevado es pragmático, mantiene una distancia emocional y cree que los fines pueden justificar los medios. La frase “si funciona, úsalo” es consistente con una perspectiva elevada de maquiavelismo.
            Autoestima: Las personas difieren en el grado en que se agradan o desagradan a si mismas. El descubrimiento más común sobre la autoestima es que los individuos con baja autoestima son más susceptibles a las influencias externas que los de autoestima elevada. Los de autoestima baja dependen de recibir opiniones positivas de los demás. Como resultado, es muy probable que busquen la aprobación de los demás y estén mas propensos a conformarse con las creencias comportamientos de aquellos a quienes respetan, en comparación con los de autoestima elevada.
            Adaptabilidad: Se refiere a la capacidad de un individuo para ajustar su comportamiento a factores situacionales externos. Los individuos de elevada adaptabilidad son muy sensibles a indicaciones externas y pueden comportarse de diferentes maneras en situaciones distintas. Los de baja adaptabilidad no pueden desviar su comportamiento.

            Capacidad para asumir riesgos: Las personas difieren en su disposición a asumir riesgos. Esta propensión a aceptar o evitar un riesgo ha demostrado tener un fuerte efecto en el tiempo que toma a los gerentes adoptar una decisión y la cantidad de información que requieren antes de hacer su elección. 

Enfoque en el comportamiento organizacional

El comportamiento organizacional básicamente hace énfasis en dos áreas principales. En primer termino, el comportamiento organizacional estudia el comportamiento individual. Basado en gran medida en las contribuciones de psicólogos, esta área comprende temas como actitudes, personalidad, percepción, aprendizaje y motivación. Segundo, el comportamiento organizacional se ocupa del comportamiento en grupo, que comprende normas, papeles, integración de equipos y conflictos. Nuestro conocimiento sobre los grupos proviene básicamente del trabajo de sociólogos y psicólogos sociales. Lamentablemente, el comportamiento de un grupo de empleados no puede comprenderse con solo sumar acciones de cada individuo, porque los individuos en un ambiente de grupo se comportan de manera diferente a los individuos que actúan solos. 

Las partes de la organización

En la base de toda organización se encuentran sus operadores, las personas que desempeñan el trabajo básico de fabricar productos y proveer servicios. Estar personas constituyen el núcleo de las operaciones. Todas, hasta la organización mas modesta requiere cuando menos un administrador de tiempo completo que ocupe lo que llamaremos el ápice estratégico, desde donde se vigila la totalidad del sistema. Conforme crece la organización se requieren más administradores. Entonces se genera una línea intermedia, es decir, una jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico.

            Por lo general, al volverse mas compleja la organización, se requiere de otro grupo de personas a quienes llamaremos los analistas. Estas personas también desempeñan tareas administrativas (planean y controlan la manera formal el trabajo). Estos analistas componen, fuera de la jerarquía de la línea de autoridad, lo que llamaremos la tecnoestructura. Casi todas las organizaciones también agregan unidades administrativas de diversos tipos. A estas unidades, y a la parte de la organización que conforman, les llamaremos de apoyo administrativo. 

domingo, 20 de octubre de 2013

Diseño de puestos motivantes

Utilizamos el termino diseño del puesto para describir la forma como las tareas se combinan para integrar un puesto completo. Los puestos que las personas desempeñan en las organizaciones no deben evolucionar por azar. La gerencia debe diseñar puestos deliberada y razonadamente para reflejar las exigencias del entorno cambiante así como la tecnología, habilidades y preferencias de los empleados de la organización.

Ampliación del puesto
Cuando los puestos tienen un enfoque estrecho y son muy especializados, es un verdadero reto motivas a los empleados. Uno de los primeros esfuerzos por superar los inconvenientes de la especialización comprendió la ampliación original de un puesto mediante la ampliación del ámbito del puesto: número de tareas diferentes requeridos, y la frecuencia con la cual estas tareas se repiten.

Enriquecimiento del puesto
Otro enfoque en el diseño de puestos motivantes es por medio de la expansión vertical de un puesto al agregar responsabilidades de planificación y evaluación llamada enriquecimiento del puesto. Esto incrementa la profunda del puesto, que es el grado de control que los empleados tienen sobre su trabajo. En otras palabras, los empleados tienen el poder de asumir algunas de las tareas generalmente realizadas por sus supervisores.


Modelo de características del puesto
Es un marco para analizar y diseñar  puestos; identifica cinco características primaras del puesto, sus interrelaciones y el impacto en la productividad, motivación y satisfacción del empleado. Afirma que cualquier trabajo puede describirse en términos de cinco dimensiones claves:
  • Variedad de habilidades: el grado en el cual un puesto requiere una variedad de actividades en donde el trabajador pueda emplear diferentes habilidades y talentos.
  • Identidad de la tarea: el grado en el cual un puesto requiere que se termine una pieza completa e identificable de trabajo.
  • Relevancia de la tarea: Importancia del trabajo en la vida del empleado.
  • Autonomía: el grado en el cual el puesto otorga cierta libertad, independencia.
  • Retroalimentación: obtener información directa y clara acerca del desempeño de su trabajo.
Desde el punto de vista motivacional, el modelo sugiere que las recompensas intrínsecas (internas) se obtienen cuando el empleado aprende.
Cuanto mayor sea la motivación del empleado, su desempeño y satisfacción y menor será su ausentismo y la posibilidad de que renuncie.
El modelo de características del puesto proporciona una guía específica para los gerentes en el diseño de puestos:
  1. Combinar tareas: genera una ampliación del puesto. Esto incrementa la variedad de tareas y la identidad de la misma.
  2. Crear unidades de trabajo naturales: los gerentes deben diseñar tareas que formen un todo identificable y significativo; esto incrementa la identidad de la tarea.
  3. Establecer relaciones con los clientes: esto incrementa la variedad de habilidades, autonomía y retroalimentación para el empleado.
  4. Extender los puestos verticalmente: otorga responsabilidad y control a los empleados que antes estaban reservados para la gerencia.
  5. Abrir canales de retroalimentación: los empleados están constantemente informados sobre su desempeño.

Teoría de la equidad
¿Alguna vez ha tenido curiosidad por saber qué calificación obtiene la persona que se sienta a su lado en clase en una prueba?
Como humanos tendemos a compararnos con otros. El término de equidad relaciona al concepto de justicia y trato igual en comparación con otros que se comportan de manera similar.
La teoría de la equidad propone que los empleados perciben lo que obtienen de una situación de trabajo (resultados) en relación con lo que aportan (insumos) y comparan su índice de aportación-resultados con los índices de otros que le son más importantes. Cuando se presentan inequidades los empleados tratan de hacer algo al respecto:
  1. Distorsionar sus propias aportaciones o resultados, o los del otro.
  2. Comportarse de alguna manera que induzca a otros a que cambien sus aportaciones o resultados.
  3. Comportarse de manera que cambien sus propias aportaciones o resultados.
  4. Escoger a una persona diferente con la cual compararse.
  5. Renunciar al puesto.
La motivación del empleado se ve influenciada de manera importante por recompensas relativas así como por recompensas absolutas. Cuando los empleados perciben una inequidad trataran de corregir la situación.
Ese otro con el que las personas se comparan se llama referente.

Teoría de las expectativas
Es la explicación más amplia de la motivación generada hasta el momento.        Esta teoría establece que un individuo tiende a actuar de cierta manera con base a las expectativas de que el acto vendrá seguido por un resultado determinado y en lo atractivo de ese resultado para el individuo. Incluye tres variables o relaciones:
  1. Expectativas o relación esfuerzo-desempeño: es la probabilidad percibida por el individuo de que al ejercer cierta cantidad de esfuerzo obtendrá cierto nivel de desempeño.
  2. Instrumentalizad o relación desempeño-recompensa: es el grado en el cual el individuo cree que desempeñarse a un nivel particular es útil para llevarlo a la consecución de un resultado deseado.
  3. Valencia o atractivo de la recompensa: es la importancia que el individuo le da al resultado potencia o recompensa que puede alcanzar en el trabajo.

Que usted se sienta motivado a realizar un esfuerzo (producir) en cualquier momento depende de sus metas particulares y su percepción del nivel de desempeño que es necesario o no para alcanzar sus metas.

Problemas contemporáneos de la motivación
La motivación del empleado se ven influenciados por diversos problemas significativos en el centro del trabajo:
  • Motivar a una fuerza de trabajo diversa: Para optimizar la motivación de una fuerza de trabajo diversa* como la actual, los gerentes deben pensar en términos de flexibilidad. *(fuerza de trabajo diversa: hace referencia a que los empleados de una organización son heterogéneos en términos de género, raza, grupo étnico u otras características). Los llamados programas  amables con la familia y programas de trabajo flexibles, que las organizaciones han desarrollado, son una respuesta a las distintas necesidades de una fuerza de trabajo diversa. Estos métodos de trabajo flexible están dados por:
    1. Semana de trabajo reducida.
    2. Horarios flexibles (globant).
    3. Compartir el puesto (compartir un puesto puede incrementar la productividad y reducir el ausentismo y la rotación).
    4. Telecomunicación (comunicación a través de redes entre los integrantes de los grupos).
  • Pago por desempeño: Son planes de compensación que pagan a los empleados con base en alguna medida de desempeño.
  • Planes de participación de acciones para los empleados: Un programa de compensación en el que los empleados se convierten en propietarios de la organización al recibir acciones como incentivo de su desempeño.
  • Motivación de empleados con un salario mínimo: Al motivar a empleados con un salario mínimo, los gerentes buscan otro tipo de recompensas que cumplan con la función de ayudar  a motivar el desempeño de los empleados. Muchas empresas emplean programas de reconocimiento para los empleados como el empleados del mes, ceremonias trimestrales de presentación de premios por el desempeño de los empleados, u otras celebraciones  de los logros de los empleados.

De la teoría a la práctica: Sugerencias para motivar a los empleados

  • Reconozca las diferencias individuales.
  • Ajuste personas y puestos.
  • Emplee metas.
  • Asegúrese de que las metas se perciban como alcanzables.
  • Individualice las recompensas (ya que los empleados tienen distintas necesidades, lo que actúa como un reforzador para uno puede no servir para otro).
  • Vincule las recompensas al desempeño.
  • Verifique el sistema en búsqueda de la equidad (los empleados deben percibir que las recompensas y resultados son equiparables a una aportación específica).
  • No ignore el dinero.